POLÍTICA NACIONAL DEL EMPRENDIMIENTO

 

Datos Bibliográficos

Restrepo, José Manuel, 2010. Sobre la política nacional de emprendimiento: Un enfoque desde la competitividad. Revista Perspectiva. Edición 23.

 

Palabras claves

Per cápita, población económicamente activa, política de emprendimiento, emprendimiento, conceptualización de una iniciativa, formación integral, sentido de pertenencia, spin offs universitarios

 

Resumen

Signos de crecimiento ha mostrado la economía colombiana, permitiendo mejoras en el nivel y calidad de vida de los ciudadanos, este es un reflejo del aumento del PIB per cápita de US$2.326,8 en 1999 a US$4.988,9 en 2008. Sin embargo, la población económicamente activa (PEA) se encuentra desempleada o subempleada, con tendencia al empeoramiento. Surge una necesidad de buscar y diseñar estrategias innovadoras que permitan un aumento sustancial de la producción industrial y de servicios de diferentes sectores empresariales, dirigiéndola a atender la creciente demanda de los mercados mundiales ante la debilidad de la demanda interna.

Una política pública que promueva y fortalezca el emprendimiento es necesario para lograr un impacto económico positivo tras la creación y fortalecimiento de empresas por parte de los nuevos emprendedores, 36.665 empresas se han creado en los últimos tres años y se requiere una política pública que promueva y fortalezca el emprendimiento, De allí nace la política de emprendimiento, la cual surge de la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, la cual define que el papel del Estado en el fomento del emprendimiento es:

 

a)    Promover la alianza público-privada académica

b)    Facilitar condiciones para el emprendimiento

c)    Desarrollar la dimensión local del emprendimiento

 

Con los objetivos estratégicos de:

a)    facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial

b)    Iimpulsar el acceso a financiación para emprendedores y empresas de reciente creación

c)    Promover la articulación interinstitucional para estimular el emprendimiento en Colombia

d)    fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento a los emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha

e)    promover emprendimientos que incorporan la ciencia la tecnología y la innovación.

Con esta política es posible que el sistema educativo formal y no formal, tengan un fomento de mayor conciencia empresarial en la sociedad, haciendo que los programas de enseñanza, la formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad, capacidad para asumir riesgos medidos y desarrollo del gusto por la innovación, estímulo a la investigación y aprendizaje permanente. Logrando integrar y coordinar la creación de empresas con una cultura emprendedora y apoyo a nuevos emprendedores.

A partir de El Global Entrepreneurship Monitor se han desarrollado estudios que identifican las características de los emprendedores que desarrollan este tipo de proyectos y cuáles son las variables que afectan su evolución, desde el desarrollo de la motivación hasta la identificación de la oportunidad y la ejecución de la idea en una empresa concreta.

Las instituciones educativas, desde el nivel básico y medio hasta el superior, deben armonizar los proyectos educativos institucionales de acuerdo con lo establecido en la ley de competitividad, con el fin de promover y fortalecer una adecuada iniciativa nacional de emprendimiento.

Los modelos de incubación y aceleración, que además de gestionar o articular recursos económicos de apoyo a los proyectos innovadores puedan crear fondos de capital semilla y de capital de riesgo. Para así avanzar al estadio de los spin offs universitarios, que han tenido tanto éxito en el mundo sajón y que han contribuido efectivamente al desarrollo de las políticas nacionales de emprendimiento.